lunes, 21 de septiembre de 2015
Patrimonio Cultural 3.
Y para entender un poco de nuestros distintos patrimonios culturales en la región presentaremos dos vídeos:
Patrimonio Cultural 2.
5. El bosque de protección Puquio Santa Rosa: El Bosque De Protección Puquio Santa Rosa se estableció el 2 de setiembre de 1982.Este bosque se encuentra ubicado a 50 msnm, en el distrito de Chao, provincia de Virú, departamento de La Libertad. La vegetación arbórea y arbustiva ribereña de los ríos Chao y Huamanzaña existentes en el sector denominado Puquio Santa Rosa, facilita el almacenamiento del agua proveniente del sub-suelo por afloramiento, garantizando de esta manera su adecuado abastecimiento para uso agrícola de áreas aledañas, tiene una superficie de 72.50 ha., con una temperatura de 24ºC. La finalidad de este bosque de protección es contribuir a la conservación del recurso hídrico, garantizando el normal abastecimiento de agua para uso agrícola en la parte baja del valle. Este Bosque de Protección tiene como objetivos: garantizar el abastecimiento de agua proveniente del Puquio Santa Rosa para el consumo agrícola y humano; conservar los suelos, proteger la infraestructura vial, los centros poblados y las tierras agrícolas; y preservar el bosque como factor regulador del ciclo hidrológico y climático de la zona para evitar la sedimentación de los ríos.
6. Complejo Paiján - Pampa de los Fósiles: El Complejo Paiján - Pampa de los Fósiles forma parte de los atractivos arqueológicos con los que cuenta el distrito de Ascope, en la provincia del mismo nombre, departamento de La Libertad. Los restos arqueológico del Complejo Paiján tienen una antigüedad promedio 11,000 (once mil) a 10,000 años y son, en conjunto, un importante taller lítico. El nombre de este complejo es de origen Cupisnique, y hace alusión a una montaña cercana. Se sabe, por las investigaciones realizadas en la zona, que el complejo de Paiján habría presentado un total de más de cinco talleres líticos, distribuidos a lo extenso de su territorio; los talleres líticos del complejo eran los espacios de trabajo del antiguo hombre de estas pampas, donde trabajaban las piedras bajo la técnica de la percusión.
7. La Fiesta de la Virgen de la Puerta: La festividad de la Virgen de la Puerta de Otuzco, en la región La Libertad, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación . Este reconocimiento se debe a la antigüedad de la celebración, de casi 350 años. Esta fiesta se conmemora cada 15 de Diciembre desde 1664 y su origen surgió ante la alarma de una invasión de piratas europeos. Según cuentan, esta imagen impidió que saqueen la ciudad al ser colocada en las puertas.La celebración inicia formalmente el 12 de diciembre, día en que se arregla el altar de la virgen y se realiza una verbena popular. El 13, conocido como "El Alba" , corresponde a los maestros hacerse cargo del desfile y el párroco inicia la secuencia de misas.
El 14 de diciembre , la imagen baja de la iglesia a los brazos de sus cargadores y el 15, día central, se realiza la procesión.
8. Complejo Arqueológico de Huasochugo: Este complejo arqueológico se encuentra ubicado en el caserío de Shulgán a tan sólo 2 horas del distrito de Huaso y 3 horas de la capital de la provincia en movilidad. Es el Comala, el Macondo, el grito silente del inti andino que espera la intervención y participación de los gobiernos locales, regional, nacional y el compromiso de preservación y protección de todos los julcaneros. Huasochugo se extiende a lo largo de 5 Km cuadrados sobre la cresta de tres salientes y planicies del cerró del mismo nombre, al margen izquierdo del río La Vega, cuya altitud es de aproximadamente 3 739 msnm entre los 78° 27´ 38´´ de longitud oeste y 8° 15´ 12´´ de latitud sur. Es más factible hacer la travesía para llegar a esta parte del sitio arqueológico, siguiendo la ruta que viene en dirección sureste, a través de un camino prehispánico adyacente al pequeño caserío de Canraz o “Yunyun”. Por su amplitud es probable que se trate de una vía pública de acceso al lugar el cual comunica con otros sitios.

9. Danza de los Incas de Sanchéz Carrión: La danza Los Incas de la provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura por ser expresión de una identidad regional en la cual confluyen la historia local y las influencias culturales recibidas a través de de los personajes, la indumentaria, la música y la coreografía.Esta danza constituye un espacio de intercambio y reciprocidad, tanto por su organización como por la puesta en escena, y se fortalecen los vínculos sociales debido a las responsabilidades que los miembros de las comunidades deben cumplir como parte de su tradición.
Además indica que la danza Los Incas, es producto del intercambio cultural de la población local y expresión de la relación ancestral que existió con los gobernantes cusqueños a partir de las expediciones de conquista del inca Pachacutec que terminaron por anexar a los "wamachukos al Tawantinsuyu".
La danza Los Incas es interpretada por el chiropo (músico) y un danzarín y por se produce como parte de las celebraciones en honor a la Virgen de Alta Gracia, patrona de la ciudad de Huamachuco.
Además indica que la danza Los Incas, es producto del intercambio cultural de la población local y expresión de la relación ancestral que existió con los gobernantes cusqueños a partir de las expediciones de conquista del inca Pachacutec que terminaron por anexar a los "wamachukos al Tawantinsuyu".
La danza Los Incas es interpretada por el chiropo (músico) y un danzarín y por se produce como parte de las celebraciones en honor a la Virgen de Alta Gracia, patrona de la ciudad de Huamachuco.


10. Danza Los Pallos:a famosa y colorida danza Los Pallos de la Provincia de Santiago de Chuco (La Libertad) fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación. La declaración se debe a las características particulares en vestimenta, coreografía, música, y por constituir un corpus cultural con historia, riqueza estética, variedad y representatividad en la tradición de dicha provincia. Esta danza se representa con ocasión de la celebración del patrón de Santiago de Chuco, el Apóstol Santiago el Mayor, cuya festividad se realiza en julio.Los Pallos es un grupo de baile o mojiganga de ocho y doce bailarines varones, liderados por un Pallo Mayor o Capitán, cuya coreografía incluye diversas figuras, que se interpretan acompañadas por una música de pinkullo y caja.La vestimenta de Los Pallos es una túnica llamada unku chuku, adherida al torso por un chumpi o faja adornado con espejos redondos con marco en forma de estrella de ocho puntas.

11. Semana Santa de Bolivar: La festividad de Semana Santa en la Provincia de Bolívar, región La Libertad, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en tanto constituye una versión particular y original en esta fecha del cristianismo y es una expresión de la identidad de la población de esa localidad andina.Se considera la Semana Santa en Bolívar se celebra en las fechas del calendario católico pero su actividad más característica es la recolección de hojas de palma que servirán para el adorno de las andas del Señor de Ramos en su entrada triunfal a Bolívar.Dicha recolección se hace por un grupo de devotos denominados “palmeros” y se inicia una semana antes del Domingo de Ramos.Los “palmeros” hacen un viaje de penitencia al oriente, zona de selva alta, en una labor ardua y de riesgo que dura tres días de trabajo esforzado. Luego de esta travesía el pueblo los recibe con gran algarabía para iniciar la Semana Santa en Bolívar con el tradicional Domingo de Ramos.


12. Iglesia de Pataz: La Iglesia con su retablo colonial, considerado por el Instituto Nacional de Cultura del Perú como Patrimonio Cultural Monumental de la Nación, según Resolución Jefatural Nº 176 del 9 de marzo de 1992.

Patrimonio Cultural.

LA LIBERTAD
La Libertad es un departamento del Perú situado en la parte noroeste del país, colindando con el océano Pacífico por el oeste y con los departamentos de Lambayeque, Cajamarca yAmazonas por el norte, con San Martín por el este y Ancash y Huánuco por el sur. Abarca gran parte de la costa norte en su parte occidental y una gran sección de la Cordillera de los Andes.
La Libertad es un departamento que valora mucho su patrimonio cultural por eso tienen un día especial donde celebran el "Día Regional del Patrimonio Cultural de La Libertad" el 19 de noviembre donde la la comunidad presenta sus diferentes expresiones artísticas como títeres, ballet, música, danzas, gastronomía, entre otras actividades; ello en los principales centros arqueológicos, arquitectónicos y turísticos como la Plaza de Armas de Trujillo, Huaca de la Luna, Complejo Arqueológico Chan Chan, Casonas del Centro Histórico de la ciudad de Trujillo, museos y la zona de Huanchaco.

Para hablar del patrimonio cultural de la Libertad empezaremos a ubicarnos en el mapa ; y de acuerdo a este iremos presentando los patrimonios culturales de las provincias de la Libertad:
1. Complejo arqueológico San José de Moro: Conjunto arqueológico integrado por varios montículos o estructuras arquitectónicas de adobe, muchas de las cuales sobrepasan los 9 m. Está ubicado en la margen derecha del río Chamán, Departamento de La Libertad, Provincia de Chepén, Distrito de Pacanga. Entre los Kms. 701 al 704. Se han descubierto algunas tumbas a una profundidad de más de cuatro metros, destacando una que perteneció a la denominada "Sacerdotisa de San José de Moro" José de Moro".

2. Antigua Estación del Ferrocarril: Fue construido en el siglo XIX, durante la presidencia de José Balta (1871). De él partía el Ferrocarril que se movilizaba entre Pacasmayo, Guadalupe y Chilete. Posteriormente fue utilizado para dictar clases culturales y tuvo el nombre de Casa de la Cultura. En la actualidad, es considerado patrimonio cultural de Pacasmayo y aún conserva los restos del Ferrocarril.
3. Complejo Arqueológico "El Brujo": Se trata de uno de los complejos arqueológicos de mayor importancia en la costa norte del Perú. Fue construido en el periodo Precerámico, hace 5000 años. El brujo consta de 3 grandes edificaciones: la Huaca prieta, la Huaca Cortada y la Huaca de Cao Viejo, que nos ofrece unos magníficos frisos policromos en relieve, que son únicos entre los restos mochicas y murales con una amplia gama de colores y diseños. Cada una de estas pirámides llegan a medir hasta los 30 m de altura en 1.5 km de extensión. El yacimiento arqueológico se ubica en la margen derecha del valle Chicama, junto al litoral, distrito de Magdalena de Cao, en la provincia liberteña de Ascope.

4. Palacio Iturregui: Ubicada en el Jirón Pizarro 688, en el centro historia. Casa considerada como la más hermosa de Sudamérica. Fue construida en 1842 al estilo neoclásico. La casa es una replica de un palacio florentino del renacimiento. Es una de las pocas casas de dos plantas. Se omitido el segundo nivel frente al patio, el cual tiene sólo columnatas para una mejor ventilación. El piso es de laja española y mármol de Italia. Las ventanas externas tienen las únicas coronaciones de Trujillo en fierro forjado en forma de peineta como las de Lambayeque.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)